El turismo rural en la zona del Valle del Yumurí
Palabras clave:
desarrollo local, desarrollo regional, turismo rural, Valle del YumuríResumen
Se define como objetivo de la investigación: Diagnosticar el desarrollo del turismo rural en la zona del Valle del Yumurí. Entre los métodos utilizados se encuentran: histórico–lógico, análisis–síntesis, criterios de fuentes, sistémico estructural, observación directa, revisión documental y bibliográfica, entrevistas dirigidas y como herramientas se utiliza el análisis DAFO. Como principales resultados se obtiene que es necesario promover el uso sostenible de recursos humanos, culturales, naturales y físicos, que se encuentran ociosos o subutilizados en esta zona natural del Valle. Se demostró que en la provincia de Matanzas no se ofrece el turismo rural como modalidad turística, solo se ofrecen recorridos de turismo de naturaleza, dirigidos a lugares específicos de la provincia matancera y otras ciudades a nivel nacional, no se involucra ni promueve la región del Valle del Yumurí para el desarrollo de la provincia matancera lo cual se refleja en el diagnóstico realizado.
Citas
Ayala Castro, H., y Hernández Flores, Y. (2021). Memoria de llegadas e ingresos por turismo en Cuba en el lustro 2015-2019. Revista Científica ECOCIENCIA, 8(1), 65-84. https://doi.org/https://doi.org/10.21855/ecociencia
Blanco Valdes, Y., Terry Alfonso, E., y Benítez Fernández, B. (2023). Implementación del sistema de innovación agropecuaria local a partir de un plan de acciones. Cooperativismo y Desarrollo, 11(3). https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/584 (e584)
BuenViaje a Cuba. (2023). Un majestuoso paisaje cubano: El Valle de Yumurí. https://www.buenviajeacuba.com/noticia/un-majestuoso-paisaje-cubano
Cardoso Carreño, D., Collado Socarras, L. Y., Pérez Hernández, I., y Rodríguez Martínez, M. (2019). Análisis de la gestión del Turismo Rural en función del Desarrollo local. Coodes. Cooperativismo y desarrollo, 7(1), 54-63. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2310-340X2019000100054ylng=esytlng=es
Comas González, N. (2023). Diagnóstico del turismo rural en las zona del Valle del Yumirí [Tesis en opción al título de Licenciada en Turismo, Universidad de Matanzas]. Matanzas, Cuba.
Gambarrota, D. M., y Lorda, M. A. (2017). Turismo como estrategia de desarrollo. Revista Geográfica Venezolana, 58(2), 346-359. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347753793006
Gómez-Vázquez, R., y Canales-García, R. A. (2020). Propuesta metodológica para el turismo rural desde la prospectiva y quinta hélice. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 30(56). https://dx.doi.org/10.24836/es.v30i56.1062
Gómez Prieto, J. L., Zaldívar Puig, M., y Ramírez Pérez, J. F. (2023). Sistema productivo local para la integración intermunicipal de actores económico-productivos articulados al sector turismo. Economía y Desarrollo, 167(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0252-85842023000100008ylng=esytlng=es
Hernández Flores, Y., Gutiérrez Leyva, J. E., y Vento Rodríguez, C. D. (2021). Turismo Rural y su futuro inmediato en el contexto de la COVID-19 en Cuba. COODES, 9(2), 457-458. https://codeos.upr.edu.cu/index.php/codeos/article/view/417
Iglesias Pérez, M. (2023). Desarrollo local: una alternativa inaplazable. Novedades en Población, 7(14), 233-255. https://revista.uh.cu/novpob/article/viem/1607
Núñez Jiménez, A. (2007). El Plan de Manejo Área Protegida Recursos Manejados “Valle del Río Yumurí”. Fundación la Naturaleza y el Hombre.
PCC, P. C. d. C. (2021). Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución, aprobados en el 8vo Congreso del Partido. https://www.tsp.gob.cu/sites/default/files/documentos/Conceptualizaci%C3%B3n%20y%20Lineamientos%20actualizados%20%281%29.pdf
Pérez Gutiérrez, R., Medina Echevarría, A., Salabarría Cruz, D., y León Orellana, N. (2021). Implementación del Sistema de Innovación Agropecuaria Local en el municipio de Sancti Spíritus, Cuba. Revista Iberoamericana Ambiente y Sustentabilidad, 4(e108). https://doi.org/10.46380/rias.vol4.e108
PNDES. (2019). Plan Nacional de desarrollo económico y social para el 2030. https://www.mep.gob.cu/sites/default/files/Documentos/Archivos/FOLLETO%20PNDES%20%20FINAL%20est%C3%A1%20en%20planificaci%C3%B3n.pdf
Puñales, M., y Campos, H. (2022). Ventajas y retos del desarrollo del agroturismo en Cuba. https://conferenciaclacso.org/programa/resumen_ponencia.php?yponencia=Conf-1-3231-14293yeje=5
Ramírez Pérez, J. F., Pérez Hernández, I., Rodríguez Martínez, M., y Miranda Camejo, H. (2020). Turismo local sostenible: contribución al desarrollo territorial en Cuba. COODES, 8(3 ), 425-447. http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/397
Rodríguez, M. (2016). La Atenas de Cuba. CALEIDOSCOPIO.
Stewart Santos, E. M., González Ortiz, M., Soulary Carracedo, V. S., y Morales Pérez, M. (2020). Medición del nivel de Desarrollo Local Sostenible en la provincia de Santiago de Cuba. Anuario Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, (Especial), 79-90. https://anuarioeco.uo.edu.cu/index.php/aeco/article/view/5143
Villasuso Socarrás, I. (1999). La cuenca del río Yumurí: Diagnostico ambiental y estrategia para un desarrollo sostenible [Tesis Presentada en opción al Título Académico de Maestro en Gestión Ambiental, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”]. Matanzas, Cuba.
Villasuso Socarrás, I. (2011). La Cuenca del río Yumurí, Diagnóstico Ambiental. Revista Avanzada Científica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.