Diseño de acciones estratégicas para la proyección del turismo de eventos del destino Cayo Santa María
Palabras clave:
potencialidades del destino, alternativa, gestión del turismo de eventosResumen
El turismo de eventos como modalidad turística se ha desarrollado significativamente en los últimos años a nivel internacional, convirtiéndose en una alternativa que reporta grandes ingresos. Cuba cuenta con grandes potencialidades para convertirse en un reconocido destino de esta modalidad y se proyecta en función del perfeccionamiento de estrategias y acciones para promover el desarrollo de los eventos. Uno de los principales destinos dentro de los márgenes de la modalidad es Cayo Santa María, el cual se destaca por su infraestructura capaz de ser sede de eventos de gran formato. A pesar de las potencialidades que presenta, el destino no alcanza los niveles de gestión requeridos para la modalidad de eventos, evidenciándose debilidades en la coordinación de acciones estratégicas e improvisaciones en la gestión. En este sentido, y tomando como base el interés de la Dirección de Eventos del destino, la investigación se perfila en el diseño de un plan de acciones estratégicas que permitan una mejor gestión de la modalidad. De tal manera, se parte de una revisión bibliográfica en torno a la modalidad, seguido de un diagnóstico del estado actual de las potencialidades del destino objeto de estudio y luego se proponen premisas y líneas de acciones estratégicas para el aprovechamiento de las potencialidades del destino Cayo Santa María para el turismo de evento. Para esto fueron utilizados métodos y técnicas como la observación directa, revisión documental, procesamiento de encuestas y entrevistas semiestructuradas.
Citas
Andrades, L. (2015). Planificación Turística y Sostenible. Aplicación a un Destino de Costa Interior de Extremadura: El Embalse de la Serena. Universidad de Extremadura.
Antchak, V., Getz, D., & Ziakas, V. (2019). Event Portfolio Management: Theory and methods for event management and tourism.
Bermúdez, A. (2013). Procedimiento para el diagnóstico de la gestión del turismo de eventos e incentivos en el destino turístico Villa Clara. Título Académico de Máster en Gestión Turística, Universidad central “Marta Abreu” de las Villas.
Bigne, G. (2016). Turismo de Reuniones en la Ciudad de Mar del Plata: Situación actual desde la percepción del Mar del Plata Convention & Visitors Bureau. Portal de Promoción y Difusión Pública del Conocimiento Académico y Científico.
Burgui, M. (2015). Evolución de la calidad del paisaje a partir del desarrollo turístico en Cayo Santa María. Villa Clara, Cuba.
Campos, L.M. (2010). Dossier de la asignatura Organización Profesional de Eventos. Universidad Central "Marta Abreu “de Las Villas, Santa Clara.
Campos, L.M. (2016). Escenario turístico. Actualidad. Escenario turístico. Actualidad, tendencias y perspectivas. Centro de Estudios Turísticos, Santa Clara.
Correas, G. (2019). Organización de congresos. Guía Práctica. Escuela Internacional de Protocolo.
Gámez, L. (2019). Estrategia de proyección del turismo de eventos en la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Trabajo de Diploma, Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas.
Génova, A. (Presidencia) (2017). Jornada Intensiva de Organización Integral De Eventos. Buenos Aires, Argentina.
Getz, D. (2020). Event Studies: Theory, Research and Policy for Planned Events (3ª ed.). Routledge.
González, W. (2017) Balance económico del país. Recuperado de http://cubadebate.cu/.
Guerrero, A. (2020). Procedimiento para la gestión de eventos internacionales en la Universidad de Holguín. Tesis en opción al título de máster. Universidad de Holguín, Holguín, Cuba.
Lauman, M. (2014). Diagnóstico estructural de la cadena de valor del turismo de reuniones en La Plata., Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Maure, G. (2007). Definiciones y tendencias del turismo de eventos. Contribuciones a la Economía, 82. Recuperado de http://www.eumed.net/ce/2007b/gma.htm
Navarro, Y. (2012). Proyección del turismo de eventos en el destino turístico Villa Clara. (tesis de pregrado). Centro de Estudios Turísticos. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Santa Clara, Cuba.
Nodal, L. (2008). Las etapas de planeamiento y organización de un evento. Escuela de Altos estudios de Hotelería y Turismo, La Habana.
Page, S. J., & Connell, J. (2020). Event tourism. In Tourism (pp. 568-588). Routledge.
Peñalver, Y. (2009). Análisis y proyección del turismo de eventos en el Hotel Cubanacán Villa La Granjita. Diplomado en Turismo. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
Peñalver, Y., (2015) Procedimiento para la gestión del turismo de eventos e incentivos. Aplicación en el destino turístico Villa Clara. (Tesis de Maestría en Gestión Turística). Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Santa Clara, Cuba
Ramsborg, G. (Ed). (2015). Professional Meeting Management. A guide to meetings, conventions and events. Estados Unidos: Professional Convention Management Association
Ritchie, J. R. (1984). Assessing the impacts of hallmark events: Conceptual and research issues. Journal of Travel Research, 23(1), 2–11
Smith, A., & Mair, J. (2022). Events and Sustainability.
Taboada, K.B. (2019). Estrategia de Proyección del Turismo de Eventos e Incentivos en el Complejo Hotelero Memories Paraíso Azul. Trabajo de Diploma, Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas.
Tadini, R., Gauna Ruíz de León, C., Gandara, J. M., & Pereira, E. (2021). Eventos deportivos y turismo: revisión sistemática de la literatura.
Tite-Cunalata, G., Ochoa-Avila, M., Carrillo-Rosero, D., & Tustón-Landa, V. (2021). Dimensiones para la gestión del turismo accesible en complejos turísticos del Ecuador. Revista Reflexiones, 100(1), 38-60.
Ziakas, V., & Getz, D. (2022). Event portfolio. Encyclopedia of Tourism Management and Marketing. ElgarOnline, Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781800377486.event.portfolio
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.