Estrategias de accesibilidad turísticas para actividades de ocio en entornos naturales. Aplicación en playa Guardalavaca
Palabras clave:
accesibilidad turística, discapacidad, actividades de ocioResumen
Cada vez son más las personas con discapacidad o necesidades especiales en el mundo que necesitan del ocio y la recreación, la participación en estas actividades se ve afectada por las condiciones de accesibilidad de la oferta de ocio. En el sector turístico se hace necesario no solo eliminar barreras, sino crear productos adecuados, desde un diseño inclusivo, en correspondencia con las necesidades de las personas con discapacidad. Según investigaciones realizadas se constató que en el polo turístico de Guardalavaca existen insatisfacciones relacionadas con el desarrollo de estrategias que atentan contra el disfrute de clientes con discapacidades en las actividades de ocio en entornos naturales. Por ello es objetivo de la presente investigación diseñar estrategias para mejorar la accesibilidad turística de las actividades de ocio que se gestionan entornos naturales favoreciendo la satisfacción del cliente que visita la playa Guardalavaca. Se aplicó el procedimiento de Vega-Cisneros & Cisneros-Arias (2023) y como resultados se obtuvo un bajo nivel de accesibilidad en las actividades de ocio realizadas en la playa. Para revertir esta situación se propusieron una serie de estrategias que pueden garantizar un alto nivel de accesibilidad a todo tipo de clientes a las variadas actividades de ocio. Para su desarrollo se emplearon métodos teóricos y empíricos como análisis-síntesis, histórico-lógico, inducción-deducción, consulta a expertos y entrevistas. La investigación reviste gran importancia al aplicar estándares internacionales que garantizan el nivel necesario de igualdad de acceso a productos y servicios turísticos en la playa Guardalavaca
Citas
CubaPLUS. (2022). Turismo accesible e inclusivo, un derecho de todos. CubaPLUS Magazine. https://www.cubaplusmagazine.com/es/noticias/turismo-accesible-e-inclusivo-un-derecho-todos.html
Hernández, F. D., Hernández, Y. F., & Rodríguez, M. G. (2021). Hacia un turismo inclusivo en los hoteles comercializados por Ecotur en La Habana y Varadero. Revista Tendencias, 21(2), 76-106. https://doi.org/10.22267/rtend.212202.169
Lüders Fernandes, D. & Torres Bernier, E. (2021). A questão da acessibilidade virtual en destinos turísticos inteligentes: os casos de Curitiba. Rosa dos Ventos - Turismo e Hospitalidade, 2(2). https://www.redalyc.org
Maldonado, S. (2020). Turismo accesible: análisis de la accesibilidad en los hoteles de la ciudad de Loja, Ecuador Manual de Accesibilidad Universal para Hoteles, Real Patronato sobre discapacidad paradores de turismo de España. Universidad Nacional de San Martín.
Migueles, S. M. (2020). Acciones para estandarización de servicios hoteleros hacia un turismo inclusivo en el Hotel Rancho Luna (trabajo de diploma, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
Ministerio de Economía y Planificación. (2019). Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030.
Ministerio de Turismo de Cuba (MINTUR). (2021). Cuba apuesta por un turismo cada vez más accesible a sus visitantes https://www.mintur.gob.cu/cuba-apuesta-por-un-turismo-cada-vez-mas-accesible-a-sus-visitantes/
Navarrete Socasi, C. J., Mayorga Merino, S. N., Guanoluisa Chuqui, J. I. & Cabezas Mejía, E. D. (2022). Actividades turísticas recreativas para la ocupación del tiempo libre en niños discapacitados de 5 a 12 años. Polo del Conocimiento, 7(1), 1518-1536. ISSN: 2550-682X. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/rt/printerFriendly/3560/html
Oficina Nacional de Normalización (ONN). (2013). NC 391:2013 Accesibilidad y utilización del entorno construido por las personas. In. Cuba.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Discapacidad [nota de prensa].https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health
Organización Mundial del Turismo (OMT). (2014). Manual sobre Turismo Accesible para Todos: Principios, herramientas y buenas prácticas. Madrid. https://www.e-unwto.org/doi/book/10.18111/9789284416486
Ortiz Zurita, M. J., Torres Jara, G. N., Delgado Campuzano, D., & Bastidas Aráuz, M. B. (2021). Análisis del turismo inteligente en la ciudad de Guayaquil. ConcienciaDigital, 4, 316-337.
https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.2.1599
Padrón Robaina, A. (2014). Trabajando por un ocio inclusivo [tesis de grado, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria]. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/15634/4/Alicia%2520Padron.pdf&ved=2ahUKEwj6n_uOmL__AhXtFVkFHSgPArMQFnoECAsQAQ&usg=AOvVaw1SE042iepuZJfC6UcAeZko
Partido Comunista de Cuba. (2021). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el Período 2021-2026.
Porto, N. & Rucci, A. C. (2019). Accesibilidad en turismo: Diagnóstico, voluntad política y acciones. Estudios y Perspectivas en Turismo.
Ramírez Carvajal, J. M. (2019). Propuesta para la implementación de señaléticas especializada interpretativa para personas con discapacidad auditiva y visual en la Casa Museo MA. Augusta Urrutia. http://repositorio.puce.edu.ec.
Santiago Herrera, L. A. (2022). Propuesta de inclusión, actividades para huéspedes con discapacidad en el departamento de animación y recreación en el los hoteles Mar y Beach del complejo hotelero Iberostar Playa Paraíso [tesis de grado, Universidad Tecnológica de Veracruz. http://reini.utcv.edu.mx:80/handle/123456789/1380
Sanz Labrador, M. Y. (2018). La inclusión de las personas con discapacidad a las actividades físico-recreativas turísticas en villa clara. Ciencia y Actividad Física, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 5(2), 36-47. http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/CIAF/article/view/86/153
Tite Cunalata, G. M. & Carrillo Rosero, D. A. (2018). Plan de negocios para la creación de un centro turístico especializado en personas con discapacidades, en el cantón San Pedro de Pelileo, provincia Tungurahua [tesis de grado, Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES]. https://www.researchgate.net/publication/333292292
Tite-Cunalata, G. M. (2020). Experiencias y perspectiva del turismo para todos en la provincia de Tungurahua [ponencia]. IV Congreso Internacional de Arquitectura y Turismo Accesible e Inclusivo CIATAI. Pelileo, Ecuador. https://www.researchgate.net/publication/346006624
Vega Cisneros, D., & Cisneros Arias, Y. (2023). Procedimiento para mejorar la accesibilidad turística en hoteles: Diseño y validación mediante Método Delphi.
Zalazar, D. (2018). Turismo accessible en centros de interpretación ambiental. Estudio de caso: Balneario El Condor Viedma. Universidad Nacional del Sur. http://repositoriodigital.uns.edu.ar.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.